Actividades de repaso sobre enlaces químicos y estructura atómica.
- El número atómico (Z) indica el número de
electrones y protones que tiene un átomo neutro. A es el número másico y
es la suma de Z y el número de neutrones. Así, si en el hierro, Z es 26 y
A es 56, el hierro tendrá 26 electrones y 26 protones y los neutrones
serán 30 (56-26 =30). Pero si tenemos el catión Fe+2 , el número atómico sigue siendo 26, es
decir, el catión tienen 26 protones, pero como no es neutro sino que tiene
dos cargas positivas, el catión tiene 24 electrones.
Cuando se
trata de comparar un anión con el átomo neutro, el anión tendrá más electrones
que el átomo neutro pues su carga neta es negativa, pero tendrá el mismo número
de protones y neutrones que el átomo neutro.
Así, el átomo
Cl tiene Z= 17 y tiene por tanto 17
electrones y 17 protones, pero el anión Cl- tiene 18 electrones.
Teniendo en
cuenta todo lo anterior, completa la tabla siguiente:
Símbolo
|
Nombre
|
Z
|
A
|
Protones
|
Electrones
|
Neutrones
|
|
Sodio
|
11
|
23
|
|
|
|
Rb
|
|
|
85
|
37
|
|
|
Cu+1
|
|
29
|
|
|
|
34
|
N
|
|
7
|
|
|
10
|
7
|
- En el orbital s pueden albergarse 2 electrones, 6
en el p, 10 en el d y 14 en el f. Como en el nivel n= 1 sólo existe el
orbital s, sólo caben 2 electrones. En el nivel n= 2 están el orbital s y
el orbital p, por lo que caben 8 electrones. En el nivel n= 3 están los
orbitales s, p y d, por lo que caben hasta 18 electrones. Teniendo esto en
cuenta, ¿cuántos electrones caben en el nivel n=4? Razona la respuesta.
- El tamaño de los átomos aumenta de arriba a abajo
en los grupos debido a que al aumentar el número de capas electrónicas la
atracción entre protones y electrones disminuye. En los períodos
disminuye de izquierda a derecha
porque el número de capas electrónicas es el mismo pero aumenta el número
de protones y electrones y la atracción electrostática aumenta también,
con lo que el átomo se contrae y disminuye su tamaño. Teniendo en cuenta
la explicación anterior, explica por qué el potasio es de mayor tamaño que
el bromo.
- El enlace iónico tiene lugar entre átomo de
electronegatividad muy distinta. Uno tiende a formar cationes y otro aniones,
por ejemplo el cloro y el sodio, el flúor con el potasio, el azufre con el
magnesio. Estos compuestos son sólidos a temperatura ambiente, solubles en
agua, no conducen la electricidad en estado sólido pero sí cuando están
fundidos. Forman cristales iónicos.
El enlace
covalente se forma entre átomos iguales de no metales para formar moléculas (H2,
O2, etc) y también entre átomos distintos (amoniaco, agua, etc). Los
compuestos covalentes son gases o líquidos a temperatura ambiente, sus puntos
de fusión son bajos, no son solubles en agua y no forman cristales. Una
excepción son los cristales reticulares o covalentes del diamante o la sílice,
que tienen puntos de fusión muy elevados.
Los metales
(oro, plata, cobre, cinc, etc) presentan enlace metálico entre sus átomos y
forman cristales metálicos. Conducen la electricidad y el calor y son sólidos a
temperatura ambiente, presentando puntos de fusión elevados.
Completa la
tabla siguiente:
Sustancia
|
Enlace
|
¿Conduce la electricidad?
|
Estado físico a temperatura ambiente
|
Solubilidad en agua
|
Na I
|
|
|
|
|
Cl2
|
|
|
|
|
Ni
|
|
|
|
|
NH3
|
|
|
|
|
Diamante
|
|
|
|
|
CO2
|
|
|
|
|
- Escribe
las estructuras de Lewis de los siguientes compuestos:
O2
, CH4 , F4 C, NH3 , H Cl.
- Razona
si las siguientes fórmulas son correctas y en caso contrario escríbelas
correctamente:
SH, Mg Cl,
PH , K I.
INVESTIGANDO SOBRE LOS GASES NOBLES
El helio es un gas mucho menos denso que el aire, más ligero y al ser inerte no se quema en el aire.
El neón da luz cuando una corriente eléctrica pasa a través de él.
El radón es radiactivo y por ello, bastante peligroso. Sus isótopos radiactivos se producen por unos procesos de cambio de energía de metales pesados como el uranio.
El xenón se usa en tubos fluorescentes, en bombillas de flash y en algunos láseres.
El argón se usa en bombillas porque los filamentos de metal no arden en él y reduce la evaporación del filamento. También se usa para producir una atmósfera inerte en procesos metalúrgicos de alta temperatura, como las soldaduras.
Busca información para responder las siguientes preguntas:
a) ¿Qué efecto se produce cuando aspiramos helio? ¿A qué se debe?
b) ¿Qué son los faros de xenón que llevan algunos coches? ¿Por qué se usan?
c) ¿Por qué se usa el radón en tratamientos específicos contra el cáncer?
Para practicar formulación y nomenclatura de óxidos, hidruros, peróxidos e hidróxidos.